top of page

11 formas de ayudar a generar nuevas neuronas en el cerebro, a través de la neuroplasticidad.

Updated: Jan 19, 2021



 La neuroplasticidad, de la que hablé en otro artículo, nos permite que hoy, en la edad adulta, podamos reorganizar las conexiones neuronales del cerebro y hasta reponernos de lesiones y enfermedades, mediante cambios que estemos dispuestos a hacer en la vida misma.   Según el Dr. Merzenich, pionero de la neuroplasticidad: "no tiene que moverse una pulgada para generar un cambio plástico positivo en su cerebro. Sus representaciones internas de cosas recordadas de la memoria funcionan bien para el aprendizaje progresivo basado en la plasticidad cerebral ”.  La magia del cerebro es que tiene la capacidad de liberar los neuroquímicos necesarios para permitir el cambio cerebral.  Mientras más practicamos algo, más establecemos conexiones cerebrales con ese algo (bien sea positivo o negativo).  Según el Dr. Merzenich, pionero de la neuroplasticidad: "no tiene que moverse una pulgada para generar un cambio plástico positivo en su cerebro. Sus representaciones internas de cosas recordadas de la memoria funcionan bien para el aprendizaje progresivo basado en la plasticidad cerebral ”. O usamos el cerebro para bien, o lo perdemos en el océano. de las enfermedades neurodegenerativas. Es casi tan fácil impulsar cambios que perjudican la memoria y la habilidad física y mental, como impulsar los que las favorecen, es cuestión de voluntad y disciplina.  Desde pequeñas alteraciones de la vida diaria, podemos comenzar el proceso de la plasticidad cerebral, como ejemplos:         1.  Levantarse 15 minutos antes de la hora habitual.        2. Cambiar de ruta para ir o volver del trabajo.         3. Al momento de  hacer compras para el hogar,  no detenerse en los mismos        lugares, sino buscar alimentos diferentes para la dieta, saludables y nuevos.         4. Aprender algo nuevo, desde cómo hacer cultivos hidropónicos hasta otro idioma.        5. Hacer rompecabezas y hacerlos con absoluta concentración.       6. Hoy existen diversos tipos de "quiz" online, podemos escoger justo uno que se refiera a            algo en lo que no seamos expertos, el cosmos, la civilización Maya...etc. algo que no sea           de nuestro conocimiento común.       7. La práctica de ejercicio también favorece el flujo de sangre al cerebro.       8. Aprender a meditar, hoy en día la ciencia reconoce que la meditación tiene grandes          beneficios sobre el estado de ánimo, sobre el sueño y sobre el cerebro, porque ayuda a          mejorar la  atención, la memoria y hasta se afirma que aumenta la densidad de la materia          gris.       9. Dormir bien, el sueño puede ser el nutriente más básico para la neuroplasticidad.         Cuando el cerebro no está descansado suficientemente, confunde las conexiones, y se         desordena la información nerviosa. Es el sueño el encargado de restaurarla.     10. Aprender un instrumento, la música facilita la plasticidad cerebral, más cuando se          participa activamente en su creación.      11. Leer un libro de algo que nunca hubiéramos escogido, pero que sea un tema bueno y         constructivo.  O usamos el cerebro para bien, o nos perdemos en el océano de las enfermedades neurodegenerativas. Es casi tan fácil impulsar cambios que perjudican la memoria y la habilidad física y mental, como impulsar los que las favorecen, es cuestión de voluntad y disciplina.     Feliz fin de semana.
Es casi tan fácil impulsar cambios que perjudican la memoria y la habilidad física y mental, como impulsar los que las favorecen.

La neuroplasticidad, de la que hablé en otro artículo, nos permite que hoy, en la edad adulta, podamos reorganizar las conexiones neuronales del cerebro y hasta reponernos de lesiones y enfermedades, mediante cambios que estemos dispuestos a hacer en la vida misma.


Según el Dr. Merzenich, pionero de la neuroplasticidad: "no tiene que moverse una pulgada para generar un cambio plástico positivo en su cerebro. Sus representaciones internas de cosas recordadas de la memoria funcionan bien para el aprendizaje progresivo basado en la plasticidad cerebral ”.

La magia del cerebro es que tiene la capacidad de liberar los neuroquímicos necesarios para permitir el cambio cerebral.

Mientras más practicamos algo, más establecemos conexiones cerebrales con ese algo (bien sea positivo o negativo).


Según el Dr. Merzenich, pionero de la neuroplasticidad: "no tiene que moverse una pulgada para generar un cambio plástico positivo en su cerebro. Sus representaciones internas de cosas recordadas de la memoria funcionan bien para el aprendizaje progresivo basado en la plasticidad cerebral ”.

O usamos el cerebro para bien, o lo perdemos en el océano. de las enfermedades neurodegenerativas. Es casi tan fácil impulsar cambios que perjudican la memoria y la habilidad física y mental, como impulsar los que las favorecen, es cuestión de voluntad y disciplina.

Desde pequeñas alteraciones de la vida diaria, podemos comenzar el proceso de la plasticidad cerebral, como ejemplos:



1. Levantarse 15 minutos antes de la hora habitual.


2. Cambiar de ruta para ir o volver del trabajo.

3. Al momento de hacer compras para el hogar, no detenerse en los mismos

lugares, sino buscar alimentos diferentes para la dieta, saludables y nuevos.


4. Aprender algo nuevo, desde cómo hacer cultivos hidropónicos hasta otro idioma.


5. Hacer rompecabezas y hacerlos con absoluta concentración.


6. Hoy existen diversos tipos de "quiz" online, podemos escoger justo uno que se refiera a algo en lo que no seamos expertos, el cosmos, la civilización Maya...etc. algo que no sea de nuestro conocimiento común.

7. La práctica de ejercicio también favorece el flujo de sangre al cerebro.


8. Aprender a meditar, hoy en día la ciencia reconoce que la meditación tiene grandes beneficios sobre el estado de ánimo, sobre el sueño y sobre el cerebro, porque ayuda a mejorar la atención, la memoria y hasta se afirma que aumenta la densidad de la materia gris.


9. Dormir bien, el sueño puede ser el nutriente más básico para la neuroplasticidad. Cuando el cerebro no está descansado suficientemente, confunde las conexiones, y se desordena la información nerviosa. Es el sueño el encargado de restaurarla.


10. Aprender un instrumento, la música facilita la plasticidad cerebral, más cuando se participa activamente en su creación.

11. Leer un libro de algo que nunca hubiéramos escogido, pero que sea un tema bueno y constructivo.


O usamos el cerebro para bien, o nos perdemos en el océano de las enfermedades neurodegenerativas. Es casi tan fácil impulsar cambios que perjudican la memoria y la habilidad física y mental, como impulsar los que las favorecen, es cuestión de voluntad y disciplina.

 



Feliz fin de semana.




Referencias:


https://reset.me/story/neuroplasticity-the-10-fundamentals-of-rewiring-your-brain/


https://blog.udemy.com/neuroplasticity-exercises/


https://www.convives.net/2015/05/que-factores-aumentan-la-neuroplasticidad/

54 views0 comments
bottom of page