top of page

Más de 800.000 personas padecen de Alzheimer en México. La prevención puede hacer la diferencia.

Updated: Jan 6, 2021



Esta afirmación la hizo el  Dr. Carlos Manuel Guerra Galicia, catedrático de la Facultad de Psicología y Medicina, neurólogo especialista en Parkinson, movimientos anormales, cognición y conducta en la VI Semana del Alzheimer celebrada en México en 2018. "falta educación, sensibilización, retirar el estigma que son pacientes que ya no pueden hacer realizar alguna actividad”. También expresó con cierto desazón que  "falta educación, sensibilización, retirar el estigma que son pacientes que ya no pueden hacer realizar alguna actividad”.  El Doctor Guerra apuntó como factores que pueden ayudar a modificar el mal de Alzheimer hacer ejercicio y no fumar como primeros hábitos.  Continuó explicando que tratar la enfermedad de Alzheimer debería ser una labor multidisciplinaria, porque deben intervenir especialistas de muchos tipos: trabajadores sociales, internistas, psicólogos, enfermeras y hasta filósofos. El especialista menciona que es importantísimo respetar su autonomía, dignidad y autodeterminación porque siguen siendo personas con criterio propio y tendencias específicas, tengan o no, capacidades completas para expresarlo.  En dicha conferencia, el Doctor Guerra hizo saber que a partir de los 65 años es frecuente que aparezca la demencia y de allí en adelante el riesgo aumenta. Sin embargo, el factor genético está siempre presente, por lo que la enfermedad se puede presentar a muy temprana edad y sin explicación aparente. Él menciona algo muy delicado, en muchos pacientes "se asume que tener olvidos y fallas cognitivas es normal por la edad y no es así”.   Esta afirmación nos lleva a pensar que no hay que dar por sobreentendido que al llegar a una edad mayor, nuestras funciones cognitivas tienen que fallar siempre y de la misma forma. Todo dependerá del estilo de vida de la persona y de cuánto ejercite su cerebro, y de sus niveles de antioxidante en el organismo.   ...en la mayor parte de la población, el cuidarse, una alimentación saludable, no fumar, ejercitarse con moderación, vigilar sus niveles de antioxidantes, y mantenerse alejado de toxinas, pueden hacer la diferencia entre una persona de edad sana y una con deterioro severo... El Doctor Guerra hizo saber que  actualmente hay investigaciones con modificadores de curso de la enfermedad los cuales esperan diagnosticar en etapas previa a la manifestación de la falla de la memoria,  añadió que se está luchando por la sensibilización de los profesionales de la salud para que investiguen las fallas cognitivas, detecten los olvidos en las personas y su disminución del rendimiento eventual.  No hay que dar por hecho que la edad conlleva el mal de Alzheimer ni el deterioro cognitivo, existen medidas que se deben tomar y pueden hacer la diferencia.   Es un mal en el que la prevención juega un papel más importante que en ningún otro caso. No todas las personas, por el hecho de envejecer, tienen que perder la memoria, confundirse y padecer demencia, no.  Es un mal en el que la prevención juega un papel más importante que en ningún otro caso. No todas las personas, por el hecho de envejecer, tienen que perder la memoria, confundirse y padecer demencia, no. Hay casos que por razones genéticas hacen inevitable el deterioro, pero en la mayor parte de la población, el cuidarse, una alimentación saludable, no fumar, ejercitarse con moderación, vigilar sus niveles de antioxidantes, y mantenerse lo más libre posible de toxinas, pueden hacer la diferencia entre una persona de edad sana y una con deterioro severo.
El año pasado, solo en México, había 800.000 personas con la enfermedad de Alzheimer.


Esta afirmación la hizo el Dr. Carlos Manuel Guerra Galicia, catedrático de la Facultad de Psicología y Medicina, neurólogo especialista en Parkinson, movimientos anormales, cognición y conducta en la VI Semana del Alzheimer celebrada en México en 2018.

"falta educación, sensibilización, retirar el estigma que son pacientes que ya no pueden hacer realizar alguna actividad”.

También expresó con cierto desazón que "falta educación, sensibilización, retirar el estigma que son pacientes que ya no pueden hacer realizar alguna actividad”.


El Doctor Guerra apuntó como factores que pueden ayudar a modificar el mal de Alzheimer hacer ejercicio y no fumar como primeros hábitos.

Continuó explicando que tratar la enfermedad de Alzheimer debería ser una labor multidisciplinaria, porque deben intervenir especialistas de muchos tipos: trabajadores sociales, internistas, psicólogos, enfermeras y hasta filósofos.

El especialista menciona que es importantísimo respetar su autonomía, dignidad y autodeterminación porque siguen siendo personas con criterio propio y tendencias específicas, tengan o no, capacidades completas para expresarlo.


En dicha conferencia, el Doctor Guerra hizo saber que a partir de los 65 años es frecuente que aparezca la demencia y de allí en adelante el riesgo aumenta. Sin embargo, el factor genético está siempre presente, por lo que la enfermedad se puede presentar a muy temprana edad y sin explicación aparente.

Él menciona algo muy delicado, en muchos pacientes "se asume que tener olvidos y fallas cognitivas es normal por la edad y no es así”.


Esta afirmación nos lleva a pensar que no hay que dar por sobreentendido que al llegar a una edad mayor, nuestras funciones cognitivas tienen que fallar siempre y de la misma forma. Todo dependerá del estilo de vida de la persona y de cuánto ejercite su cerebro, y de sus niveles de antioxidante en el organismo.


...en la mayor parte de la población, el cuidarse, una alimentación saludable, no fumar, ejercitarse con moderación, vigilar sus niveles de antioxidantes, y mantenerse alejado de toxinas, pueden hacer la diferencia entre una persona de edad sana y una con deterioro severo...

El Doctor Guerra hizo saber que actualmente hay investigaciones con modificadores de curso de la enfermedad los cuales esperan diagnosticar en etapas previa a la manifestación de la falla de la memoria, añadió que se está luchando por la sensibilización de los profesionales de la salud para que investiguen las fallas cognitivas, detecten los olvidos en las personas y su disminución del rendimiento eventual.


No hay que dar por hecho que la edad conlleva el mal de Alzheimer ni el deterioro cognitivo, existen medidas que se deben tomar y pueden hacer la diferencia.


Es un mal en el que la prevención juega un papel más importante que en ningún otro caso. No todas las personas, por el hecho de envejecer, tienen que perder la memoria, confundirse y padecer demencia, no.

Es un mal en el que la prevención juega un papel más importante que en ningún otro caso. No todas las personas, por el hecho de envejecer, tienen que perder la memoria, confundirse y padecer demencia, no. Hay casos que por razones genéticas hacen inevitable el deterioro, pero en la mayor parte de la población, el cuidarse, una alimentación saludable, no fumar, ejercitarse con moderación, vigilar sus niveles de antioxidantes, y mantenerse lo más libre posible de toxinas, pueden hacer la diferencia entre una persona de edad sana y una con deterioro severo.






Referencias:


https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/800-mil-personas-padecen-alzheimer-en-mexico-dr.-carlos-manuel-guerra-galicia-2007833.html


https://mx.linkedin.com/in/carlos-manuel-guerra-galicia-879a69a3


https://www.excelsior.com.mx/nacional/prevalecera-alzheimer-en-ancianos-mexicanos/1266358







12 views0 comments
bottom of page