Updated: Jan 15, 2021
¿Cómo actúa el glutathione frente al VIH?

El gran destructor de las células que defienden a nuestro cuerpo es el VIH, esas células son los linfocitos T, unos glóbulos blancos cuya función precisamente es proteger y defender al organismo.
Específicamente los tipos de linfocitos que tenemos son 3:
-Células asesinas Killer-T
-Células "helper" (de ayuda)
-Células supresoras o supresor-T
Cuando entra un agente extraño al cuerpo, las células de ayuda "helper" envían una señal al organismo para alertar sobre la defensa que este requiere. Justamente es a estas células a las que destruye el VIH, y con esa destrucción, se rompe por completo la cadena de información celular, y el organismo queda totalmente desprotegido.
El VIH suele ser una enfermedad asintomática en sus inicios, manifestándose mayormente en la etapa adulta. Es poco lo que aún se sabe con certeza de esta enfermedad, y se continúan haciendo estudios para el surgimiento de tratamientos cada vez más eficaces.
Incluso, determinados estudios llegaron más allá y descubrieron casos en los que se revirtieron los efectos de esta terrible enfermedad. Al mismo tiempo, al practicar exámenes posteriores a esas personas, encontraron una disminución en el conteo VIH y una elevación sustancial de las células "helper" .
En el caso que nos ocupa, el del glutatión, sucede que el VIH produce inflamación y estrés oxidativo, dos factores que bajan los niveles de glutatión, que a la vez debilita a las células "helper". Cuando el cuerpo se encuentra en ese estado de indefensión, cualquier infección o virus puede atacarlo y aniquilarlo, siendo bastante comunes en estos casos las enfermedades pulmonares, el cáncer...etc. La persona que padece VIH es mucho más vulnerable a estas y a otras enfermedades.
Utilizando entonces el sentido común, cuando esos niveles de glutatión son elevados en personas que padecen la enfermedad del VIH, tienen más capacidad de respuesta de su
sistema inmune.
Incluso, determinados estudios llegaron más allá y descubrieron casos en los que se revirtieron los efectos de esta terrible enfermedad. Al mismo tiempo, al practicar exámenes posteriores a esas personas, encontraron una disminución en el conteo VIH y una elevación sustancial de las células "helper" .
Aunque hay muchos enigmas que descubrir en el VIH, está clara una fuerte carga de estrés oxidativo que le ocasiona al cuerpo, lo cual lleva a un agotamiento acelerado del glutatión en el organismo, más acelerado que la progresión de la misma enfermedad.
Es por ello que sobre esta base bien documentada, sigue siendo recomendable el mantener de forma óptima los niveles de glutatión en el organismo de la persona que padece VIH.
Referencias:
Wen-Zhe Ho, Starr SE, Sison A, Douglas S. L-2-oxothiazolidine-4-carboxylic acid inhibits human immunodeficiency virus type 1 replication in mononuclear Phagocytes and Lymphocytes. Clin Diagn Lab Immunol 1997; 4 (3): 352-7.
Rosa SC, Zaretsky MD, Dubs JG, Roederer M, Anderson M, Green A, et al N-acetylcysteine replenishes glutathione in HIV infection. Eur J Clin Invest
2000; 30: 841-56.
Raguso C, Ajami A, Gleason R, Young V. Effect of cystine intake on methionine kinetics and oxidation determined with oral tracers of methionine and cysteine in healthy adults. Am J Clin Nutr 1997; 66 (2): 283-92.
Polidori MC, Stahl W, Eichler O, Niestroj I, Sies H. Profiles of antioxidants in human plasma. Free Rad Biol Med 2001; 30 (5): 456-6
Togashi H, Shinzawa H, Matsuo T, Takeda Y, Takahashi
T, Aoyama M, et al Analysis of hepatic oxidative stress status by electron spin resonance spectroscopy and imaging. Free Rad Biol Med 2000; 28 (6): 846-53.
Changes in liver glutathione and antioxidants enzymes. Free Rad Biol Med 2001; 30 (8): 836-45.
McCall M, Frei B. Can antioxidant vitamins materially reduce oxidative damage in humans? Free Rad Biol Med 1999; 26 (7-8): 1034-53.
Jones D, Carlson JL, Mody VC, Cai J, Lynn M, Sternberg P. Redox state of glutathione in human plasma. Free Rad Biol Med 2000; 28 (4): 625-35.
Ghiselli A, Serafini M, Natella F, Scaccini C. Total antioxidant capacity as a tool to assess redox status: critical view and experimental data. Free Rad Biol Med
2000; 29 (11): 1106-14.
Mendiratta S, Qu Z, May J. Erythrocyte ascorbate recycling: antioxidants effects in blood. Free Rad Biol Med 1998; 24 (5): 789-97.
Guo Q, Packer L. Ascorbate-dependent recycling of vitamin E. Free Rad Biol Med. 2000; 29(3/4): 368-74