El Síndrome de las Piernas Inquietas es otra razón neurológica que afecta el sueño y a la vida.
Updated: Jan 19, 2021

De todas las razones por las que se ve afectado el sueño, una de las más raras se llama Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom).
Es un trastorno neurológico que causa molestias e inquietud al permanecer acostado. Mayormente afecta a las mujeres, a partir de los 40 años. La persona se alivia cuando se mueve, es como un impedimento neurológico de permanecer en reposo. Un porcentaje considerable de quienes la padecen tienen otra circunstancia médica como anemia, insuficiencia renal, embarazo, consumo de ciertos fármacos.
Pareciera un padecimiento leve, pero trae una serie de consecuencias, ya que cuando altera el sueño, afecta al sistema nervioso, produce debilidad, estrés, ansiedad, depresión, y empeora notablemente la calidad de vida.
Pareciera un padecimiento leve, pero trae una serie de consecuencias, ya que cuando altera el sueño, afecta al sistema nervioso, produce debilidad, estrés, ansiedad, depresión, y empeora notablemente la calidad de vida.
Este síndrome está siendo estudiado por la ciencia médica y por asociaciones en varios países dedicadas exclusivamente a su difusión Restless Legs Sindrome Foundation, Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas , y otras.
En los hallazgos de los estudios realizados se sugiere una disfunción del neurotransmisor dopamina, cuya responsabilidad, entre otras, es regular el movimiento del cuerpo.
Siendo así, el Síndrome de las Piernas Inquietas se ha incluido dentro de las enfermedades neurológicas donde hay una pobre producción de dopamina, cuyo caso más claro es la enfermedad de Parkinson.
Como consecuencia de estos hallazgos se ha descubierto que para que la dopamina sea liberada correctamente por el organismo necesita hierro, y se ha encontrado que las personas con el Síndrome de las Piernas Inquietas tienen bajos niveles de ese mineral.
Igualmente, se asocia el Síndrome de las Piernas Inquietas con ciertos medicamentos antipsicóticos y antidepresivos, ya que esos fármacos interfieren con el comportamiento de la dopamina.
Como consecuencia de estos hallazgos se ha descubierto que, para que la dopamina sea liberada correctamente por el organismo, necesita hierro y se ha encontrado que las personas con el Síndrome de las Piernas Inquietas tienen bajos niveles de ese mineral.
En la búsqueda de no intoxicar al paciente del Síndrome de las Piernas Inquietas, se han puesto en práctica muchas terapias no farmacológicas que pueden ayudar a aliviar los síntomas.
Entre estas terapias encontramos:
Una dieta saludable y equilibrada en la cual se asegure el contenido de hierro.
Eliminar la cafeína.
Suprimir el tabaco.
Disminuir o eliminar el azúcar.
Evitar las bebidas estimulantes.
Evitar el alcohol.
Evitar los antihistamínicos.
Realizar estiramientos temprano en la mañana y en la noche.
Ejercitarse moderadamente varias horas antes de la hora de dormir.
Mantener un horario de sueño regular (como indica la Higiene del Sueño).
Prescindir de antidepresivos y ansiolíticos.
A estas recomendaciones, le agrego el consumo diario de glutatión, ya una de las fortalezas del antioxidante es ayudar a regular los ciclos del sueño.
Referencias:
https://www.iis.es/sindrome-de-las-piernas-inquietas-sintomas-causas-tratamiento/