top of page

Este lunes, CNN publicó el descubrimiento de una enzima que podría retardar el envejecimiento.

Updated: Jan 19, 2021

    Al igual que en los humanos se ha investigado por muchos años la actividad de los telómeros, y su incidencia en la longitud de nuestra vida, la ciencia encontró en las plantas el "eslabón perdido" de la inmortalidad celular, según un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad Texas A&M.  "Esta es la primera vez que identificamos la estructura detallada del componente telomerasa de las plantas", dijo el coautor Dr. Julian Chen, profesor de bioquímica en la Universidad Estatal de Arizona. El estudio fue publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.  El descubrimiento viene dado por árboles como Matusalén, un pino de 4.845 años en el este de California, llamado así por la figura bíblica con la vida más larga (969 años). Este árbol, Matusalén, fue el organismo vivo -y no clonado-  más antiguo del mundo hasta el que en  en 2013 descubrieron otro pino con una edad superior a 5.000 años.  ¿Qué es el la telomerasa, el componente del que habla el descubrimiento?   La telomerasa es la enzima que crea el ADN de los telómeros, las estructuras compuestas ubicadas en las puntas de nuestros cromosomas, que mencioné en un artículo anterior.  Los telómeros protegen nuestras células del envejecimiento a medida que se multiplican. "Así que en términos de investigación fundamental, este es un gran avance porque ahora finalmente tenemos una manera de estudiar la telomerasa en las plantas y de entender cuán diferentes o similares son de los animales", dijo Julian Chen.  CNN le hizo al científico la misma pregunta que yo me he venido haciendo desde que descubrí los telómeros y el Astrágalo (que es la hierba que los alarga, lo cual puede prolongar nuestra vida): si ese descubrimiento asoma la posibilidad de que el ser humano viva también miles de años, como el pino Matusalén. El científico dijo que por los momentos es una investigación muy primitiva, y aún no se ha comprobado su efecto en los seres humanos, ¡pero sigue siendo esperanzador!  La mayoría de las células de nuestro cuerpo tienen niveles muy bajos de telomerasa, y por lo tanto envejecen a medida que se dividen,  ya no funcionan normalmente.     Si la ciencia pudiera aprovechar el secreto de la enzima telomerasa, es posible que podamos prolongar la vida de los telómeros, retardando el proceso de envejecimiento. Incluso, podríamos revertir enfermedades en las que se acortan los telómeros, como la fibrosis pulmonar.   En un artículo anterior, les comentaba que los telómeros son los protectores del acortamiento de los extremos de las células a medida que se multiplican, extendiendo así la vida de la célula  (vean la imagen 1, que les mostré en ese artículo)             Continúa diciendo Julian Chen en su entrevista para CNN: en los seres humanos, por ejemplo, los cromosomas de óvulos, espermatozoides y células madre contienen altos niveles de telomerasa, por lo que pueden seguir dividiéndose una y otra vez y evitar el envejecimiento rápido. Sin embargo, cuando nuestro organismo sufre alto nivel de estrés oxidativo, puede llegar a perder de 50 a 100 pares de base del telómero.  El científico alarma a CNN diciéndole lo que siempre reiteramos: que fumar, una alimentación inadecuada, el estrés, y otros hábitos de vida dañinos, exponen a diario nuestro organismo al daño oxidativo e incluso los telómeros más largos se desgastan. Por lo cual él concluye recomendando: "ser más feliz te ayudará a vivir más tiempo".  El científico alarma a CNN diciéndole lo que siempre reiteramos: que fumar, una alimentación inadecuada, el estrés, y otros hábitos de vida dañinos, exponen a diario nuestro organismo al daño oxidativo e incluso los telómeros más largos se desgastan. Por lo cual él concluye recomendando: "ser más feliz te ayudará a vivir más tiempo".   Los científicos continúan explorando el papel de los telómeros y la enzima telomerasa en el envejecimiento, y por ahora creen que solo pueden ser una parte del proceso de envejecimiento en animales.  "Si las células tienen telomerasa, vivirán más tiempo, (...) tal vez la actividad telomerasa es diferente en las plantas que en los animales", dijo Chen. "Sabemos que parte del núcleo es similar, (...) esperamos aprender algo de su regulación, mecanismos o estructuras que puedan aplicarse a la telomerasa humana", dijo Chen.   Paralelamente,  Elizabeth Helen Blackburn, la bioquímica que descubrió la telomerasa, lo cual la hizo merecedora de  el  Premio Nobel de Medicina en 2009, continúa siendo entusiasta en cuanto a su descubrimiento y está convencida de que esto abre el camino a nuevas tratamientos para optimizar el mantenimiento de los telómeros para la salud humana, por lo tanto, prolongar nuestra vida útil.  Paralelamente,  Elizabeth Helen Blackburn, la bioquímica que descubrió la telomerasa, lo cual la hizo merecedora de  el  Premio Nobel de Medicina en 2009, continúa siendo entusiasta en cuanto a su descubrimiento y está convencida de que esto abre el camino a nuevas tratamientos para optimizar el mantenimiento de los telómeros para la salud humana, por lo tanto, prolongar nuestra vida útil.
Se acaba de descubrir en las plantas una enzima de la longevidad.

Al igual que en los humanos se ha investigado por muchos años la actividad de los telómeros, y su incidencia en la longitud de nuestra vida, la ciencia encontró en las plantas el "eslabón perdido" de la inmortalidad celular, según un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad Texas A&M.


"Esta es la primera vez que identificamos la estructura detallada del componente telomerasa de las plantas", dijo el coautor Dr. Julian Chen, profesor de bioquímica en la Universidad Estatal de Arizona. El estudio fue publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


El descubrimiento viene dado por árboles como Matusalén, un pino de 4.845 años en el este de California, llamado así por la figura bíblica con la vida más larga (969 años).

Este árbol, Matusalén, fue el organismo vivo -y no clonado- más antiguo del mundo hasta el que en en 2013 descubrieron otro pino con una edad superior a 5.000 años.


¿Qué es el la telomerasa, el componente del que habla el descubrimiento?


La telomerasa es la enzima que crea el ADN de los telómeros, las estructuras compuestas ubicadas en las puntas de nuestros cromosomas, que mencioné en un artículo anterior.


Los telómeros protegen nuestras células del envejecimiento a medida que se multiplican.

"Así que en términos de investigación fundamental, este es un gran avance porque ahora finalmente tenemos una manera de estudiar la telomerasa en las plantas y de entender cuán diferentes o similares son de los animales", dijo Julian Chen.


CNN le hizo al científico la misma pregunta que yo me he venido haciendo desde que descubrí los telómeros y el Astrágalo (que es la hierba que los alarga, lo cual puede prolongar nuestra vida): si ese descubrimiento asoma la posibilidad de que el ser humano viva también miles de años, como el pino Matusalén.

El científico dijo que por los momentos es una investigación muy primitiva, y aún no se ha comprobado su efecto en los seres humanos, ¡pero sigue siendo esperanzador!


La mayoría de las células de nuestro cuerpo tienen niveles muy bajos de telomerasa, y por lo tanto envejecen a medida que se dividen, ya no funcionan normalmente.

Si la ciencia pudiera aprovechar el secreto de la enzima telomerasa, es posible que podamos prolongar la vida de los telómeros, retardando el proceso de envejecimiento. Incluso, podríamos revertir enfermedades en las que se acortan los telómeros, como la fibrosis pulmonar.


En un artículo anterior, les comentaba que los telómeros son los protectores del acortamiento de los extremos de las células a medida que se multiplican, extendiendo así la vida de la célula (vean la imagen 1, que les mostré en ese artículo)

Imagen 1: telómero.










Continúa diciendo Julian Chen en su entrevista para CNN: en los seres humanos, por ejemplo, los cromosomas de óvulos, espermatozoides y células madre contienen altos niveles de telomerasa, por lo que pueden seguir dividiéndose una y otra vez y evitar el envejecimiento rápido.

Sin embargo, cuando nuestro organismo sufre alto nivel de estrés oxidativo, puede llegar a perder de 50 a 100 pares de base del telómero.

El científico alarma a CNN diciéndole lo que siempre reiteramos: que fumar, una alimentación inadecuada, el estrés, y otros hábitos de vida dañinos, exponen a diario nuestro organismo al daño oxidativo e incluso los telómeros más largos se desgastan. Por lo cual él concluye recomendando: "ser más feliz te ayudará a vivir más tiempo".

El científico alarma a CNN diciéndole lo que siempre reiteramos: que fumar, una alimentación inadecuada, el estrés, y otros hábitos de vida dañinos, exponen a diario nuestro organismo al daño oxidativo e incluso los telómeros más largos se desgastan. Por lo cual él concluye recomendando: "ser más feliz te ayudará a vivir más tiempo".


Los científicos continúan explorando el papel de los telómeros y la enzima telomerasa en el envejecimiento, y por ahora creen que solo pueden ser una parte del proceso de envejecimiento en animales.


"Si las células tienen telomerasa, vivirán más tiempo, (...) tal vez la actividad telomerasa es diferente en las plantas que en los animales", dijo Chen. "Sabemos que parte del núcleo es similar, (...) esperamos aprender algo de su regulación, mecanismos o estructuras que puedan aplicarse a la telomerasa humana", dijo Chen.


Paralelamente, Elizabeth Helen Blackburn, la bioquímica que descubrió la telomerasa, lo cual la hizo merecedora de el Premio Nobel de Medicina en 2009, continúa siendo entusiasta en cuanto a su descubrimiento y está convencida de que esto abre el camino a nuevas tratamientos para optimizar el mantenimiento de los telómeros para la salud humana, por lo tanto, prolongar nuestra vida útil.

Paralelamente, Elizabeth Helen Blackburn, la bioquímica que descubrió la telomerasa, lo cual la hizo merecedora de el Premio Nobel de Medicina en 2009, continúa siendo entusiasta en cuanto a su descubrimiento y está convencida de que esto abre el camino a nuevas tratamientos para optimizar el mantenimiento de los telómeros para la salud humana, por lo tanto, prolongar nuestra vida útil.




Referencias:


https://edition.cnn.com/2019/11/18/health/plant-longevity-telomerase-scn-wellness/index.html


https://thesundevils.com


https://www.tamu.edu


https://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%B3mero


https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_celular


https://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Blackburn

bottom of page