top of page

Estudios sobre el efecto del glutatión en la piel

Updated: Jan 15, 2021

Estudios sobre el efecto del Glutathione en la piel
En 2010 fue realizado  un exhaustivo estudio acerca de los efectos del glutatión en la piel, a continuación un extracto de las más importantes observaciones:  "Antioxidantes en dermatología"   Gissel Ivonne Castellanos Ramos (Residente de segundo año de dermatología) Daniel Alcalá Pérez (Jefe de enseñanza, dermatólogo y dermato-oncólogo)  "La piel es el órgano más expuesto de manera directa al daño por radicales libres (RL) y el desequilibrio de su defensa antioxidante acelera el mecanismo de envejecimiento y predispone al cáncer cutáneo. En 1950 Harman fue el primero en proponer la “Teoría del envejecimiento celular inducido por radicales libres”,  desde entonces, el desarrollo de productos farmacéuticos que los contienen, principalmente enfocados hacia el tratamiento del envejecimiento cutáneo, ha tenido un crecimiento acelerado. Existe, sin embargo, un número considerable de estudios que proporcionan evidencia de sus beneficios, tales como capacidad fotoprotectora y anticarcinogénica. Esta revisión expone los mecanismos de daño cutáneo por radicales libres y los efectos de los AOs tópicos, con el fin de ofrecer al dermatólogo un panorama más amplio del beneficio que podemos obtener de su prescripción.  Los radicales libres son átomos o moléculas que poseen un electrón extra no emparejado en su órbita externa, lo cual los vuelve altamente reactivos con las células de su entorno, y con la capacidad de modificar la estructura y función de aquellas.  El origen de los radicales libres puede ser: a) endógeno: metabolismo aeróbico celular, daño oxidativo por las células fagocíticas, isquemia; y b) exógeno: radiación ultravioleta, contaminación ambiental, humo de tabaco, pesticida, entre otros. Las especies reactivas de oxígeno (ERO) son los radicales libres derivados de la cadena respiratoria, que a nivel cutáneo pueden provocar acumulación de lesión oxidativa en moléculas de vida larga como el colágeno y la elastina, despolimerizar los mucopolisacáridos de la matriz extracelular, favorecer la acumulación de materiales como la lipofucsina (“pigmento del envejecimiento”) y provocar fibrosis arteriolocapilar en los vasos que nutren la dermis. Las más importantes son: radical anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y el radical óxido nítrico.  "...al menos 50% del daño de la piel inducido por luz solar es atribuible a la formación de radicales libres..." (...) al menos 50% del daño de la piel inducido por luz solar es atribuible a la formación de radicales libres, la exposición a radiación ultravioleta (RUV) induce producción de cromóforos, moléculas que al absorber la luz (principalmente UVB pero también UVA) producen esos radicales libres. (...) de manera aguda habrá eritema solar y, si la lesión es crónica, fotoenvejecimiento. En exposición sostenida y prolongada pueden presentarse mutaciones en los genes reguladores de la muerte celular programada, dando paso a precáncer (queratosis actínicas) y cáncer cutáneo.  (...) "Las enzimas glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa reducen peróxido de hidrógeno y requieren como cofactores selenio y hierro, respectivamente. El sistema glutatión puede, además, regenerar vitamina C. "  (...) En cuanto a los antioxidantes y al envejecimiento cutáneo, se ha reportado que la vitamina C mejora la apariencia clínica de la piel fotodañada y aumenta la síntesis de fibras de elastina y colágeno. Los antioxidantes tópicos pueden ser coadyuvantes de la fotoprotección y el tratamiento del envejecimiento cutáneo. (...) Las enzimas glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa reducen peróxido de hidrógeno y requieren como cofactores selenio y hierro, respectivamente. El sistema glutatión puede, además, regenerar vitamina C. Las enzimas superóxidodismutasa (SOD) citosólica y SOD mitocondrial neutralizan el radical superóxido, y requieren como cofactores el zinc y el manganeso. Existen en el mercado preparaciones tópicas y suplementos orales de SOD, algunos ensayos clínicos no aleatorizados con población pequeña reportan disminución del eritema inducido por radiación UVA. Ubiquinona, también llamada Coenzima Q10, es una enzima liposoluble que provee hasta el 95% de la energía requerida por el cuerpo en la cadena respiratoria. In vitro suprime la expresión de colagenasa secundaria a RUVA (...) Su forma sintética, idebenona, tiene mayor actividad. Sin embargo, puede provocar dermatitis por contacto con su aplicación tópica en crema. (...) El zinc es el elemento esencial más abundante en los anexos cutáneos y actúa a través del reemplazo de moléculas dañinas con capacidad redox, tales como hierro y cobre, de sitios críticos en membranas celulares y proteínas. Induce, también, síntesis de metalotioneinas, proteínas ricas en radical sulfihidrilo que neutralizan los radicales libres."
Estudios sobre el efecto de los antioxidantes en la piel avalan al glutatión

En 2010 fue realizado un exhaustivo estudio acerca de los efectos del glutatión en la piel, a continuación un extracto de las más importantes observaciones:


"Antioxidantes en dermatología"


Gissel Ivonne Castellanos Ramos (Residente de segundo año de dermatología)

Daniel Alcalá Pérez (Jefe de enseñanza, dermatólogo y dermato-oncólogo)


"La piel es el órgano más expuesto de manera directa al daño por radicales libres (RL) y el desequilibrio de su defensa antioxidante acelera el mecanismo de envejecimiento y predispone al cáncer cutáneo. En 1950 Harman fue el primero en proponer la “Teoría del envejecimiento celular inducido por radicales libres”, desde entonces, el desarrollo de productos farmacéuticos que los contienen, principalmente enfocados hacia el tratamiento del envejecimiento cutáneo, ha tenido un crecimiento acelerado. Existe, sin embargo, un número considerable de estudios que proporcionan evidencia de sus beneficios, tales como capacidad fotoprotectora y anticarcinogénica. Esta revisión expone los mecanismos de daño cutáneo por radicales libres y los efectos de los AOs tópicos, con el fin de ofrecer al dermatólogo un panorama más amplio del beneficio que podemos obtener de su prescripción.

Los radicales libres son átomos o moléculas que poseen un electrón extra no emparejado en su órbita externa, lo cual los vuelve altamente reactivos con las células de su entorno, y con la capacidad de modificar la estructura y función de aquellas.

El origen de los radicales libres puede ser: a) endógeno: metabolismo aeróbico celular, daño oxidativo por las células fagocíticas, isquemia; y b) exógeno: radiación ultravioleta, contaminación ambiental, humo de tabaco, pesticida, entre otros.

Las especies reactivas de oxígeno (ERO) son los radicales libres derivados de la cadena respiratoria, que a nivel cutáneo pueden provocar acumulación de lesión oxidativa en moléculas de vida larga como el colágeno y la elastina, despolimerizar los mucopolisacáridos de la matriz extracelular, favorecer la acumulación de materiales como la lipofucsina (“pigmento del envejecimiento”) y provocar fibrosis arteriolocapilar en los vasos que nutren la dermis. Las más importantes son: radical anión superóxido, el peróxido de hidrógeno y el radical óxido nítrico.

"...al menos 50% del daño de la piel inducido por luz solar es atribuible a la formación de radicales libres..."

(...) al menos 50% del daño de la piel inducido por luz solar es atribuible a la formación de radicales libres, la exposición a radiación ultravioleta (RUV) induce producción de cromóforos, moléculas que al absorber la luz (principalmente UVB pero también UVA) producen esos radicales libres. (...) de manera aguda habrá eritema solar y, si la lesión es crónica, fotoenvejecimiento. En exposición sostenida y prolongada pueden presentarse mutaciones en los genes reguladores de la muerte celular programada, dando paso a precáncer (queratosis actínicas) y cáncer cutáneo. (...)

"Las enzimas glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa reducen peróxido de hidrógeno y requieren como cofactores selenio y hierro, respectivamente. El sistema glutatión puede, además, regenerar vitamina C. "

(...) En cuanto a los antioxidantes y al envejecimiento cutáneo, se ha reportado que la vitamina C mejora la apariencia clínica de la piel fotodañada y aumenta la síntesis de fibras de elastina y colágeno.

Los antioxidantes tópicos pueden ser coadyuvantes de la fotoprotección y el tratamiento del envejecimiento cutáneo. (...)

Las enzimas glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa reducen peróxido de hidrógeno y requieren como cofactores selenio y hierro, respectivamente. El sistema glutatión puede, además, regenerar vitamina C. Las enzimas superóxidodismutasa (SOD) citosólica y SOD mitocondrial neutralizan el radical superóxido, y requieren como cofactores el zinc y el manganeso.

Existen en el mercado preparaciones tópicas y suplementos orales de SOD, algunos ensayos clínicos no aleatorizados con población pequeña reportan disminución del eritema inducido por radiación UVA. Ubiquinona, también llamada Coenzima Q10, es una enzima liposoluble que provee hasta el 95% de la energía requerida por el cuerpo en la cadena respiratoria. In vitro suprime la expresión de colagenasa secundaria a RUVA (...) Su forma sintética, idebenona, tiene mayor actividad. Sin embargo, puede provocar dermatitis por contacto con su aplicación tópica en crema. (...) El zinc es el elemento esencial más abundante en los anexos cutáneos y actúa a través del reemplazo de moléculas dañinas con capacidad redox, tales como hierro y cobre, de sitios críticos en membranas celulares y proteínas. Induce, también, síntesis de metalotioneinas, proteínas ricas en radical sulfihidrilo que neutralizan los radicales libres."





Referencias:


Antioxidantes en dermatología - Medigraphic

www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2010/dcm104j.pdf

181 views0 comments
bottom of page