top of page

La relación estrecha entre la depresión, la ansiedad y el insomnio

Updated: Jan 19, 2021


Todos sabemos que es infernal pasar horas o noches completas sin dormir, y cuánto afecta al resto de nuestras funciones, si en algo hemos insistido es en eso, en la incidencia que tiene el buen sueño sobre nuestra salud integral y nuestro sistema nervioso.  Por ser el insomnio un mal universal y de los primeros en la lista de padecimientos mundiales, diversas organizaciones, como Sleep.org,  Sleepfoundation,  La Organización Mundial de la Salud, y muchas otras se están constantemente buscando vías para el alivio y ojalá solución definitiva de este problema.   En el Reino Unido se han realizado muchos estudios sobre el sueño y sus desórdenes. Recientemente en especial uno llama la atención, ya que las razones del insomnio son diferentes a las de otros casos, porque por primera vez se demostró científicamente la  asociación entre el insomnio clínicamente diagnosticado en adultos, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión.  Estos casos en que lo emocional afecta el sueño, han sido llamados procesos transdiagnósticos, y su forma de tratarlos es a través de procesos cognitivos que ayudan a cambiarlos, ya que el foco está en el tratamiento de la emoción,  por lo tanto, es necesario trabajar y modificarlos para encontrar un bienestar psicológico.   Con esto quiero decir que hay que reevaluar las interpretaciones negativas de las situaciones y de nosotros mismos, comenzar a revertir lo que consideramos negativo, en algo constructivo y no quedarnos anclados en la queja y el malestar. Sé que suena fácil y es difícil, pero nadie sino uno mismo puede decidir a cada segundo cuánto se quiere y se respeta. Así como nadie sino uno tiene las riendas de la depresión, antes de que se convierta en algo incontrolable. Si no puedes solo, busca ayuda.  Hay factores endógenos y exógenos que siempre hay que tomar en cuenta, esos no cambian y siempre nos favorecen si los tomamos como una forma de vida. Lo hemos dicho cientos de veces, el ejercicio, la Higiene del Sueño, la suplementación diaria con el antioxidante Glutathione, que mejora la calidad del sueño, la alimentación adecuada.   Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien.  "Una habitación propia" (1929), Virginia Woolf  Los pensamientos destructivos y de autosabotaje ocurren generalmente en la noche, lo cual ayuda a continuar el ciclo del insomnio, procuremos al menos propiciar el ambiente necesario como para que el buen sueño se convierta en un ritual, una costumbre.     Para cumplir con el ciclo biológico interno día/noche, duerme cuando esté oscuro y permanece despierto cuando haya luz. Toma a diario glutatión, que mejora los patrones de sueño. Intenta dormir y despertar a la misma hora y con regularidad. Evita el uso de dispositivos, ya que sus luces afectan las ondas cerebrales y el ciclo día/noche interno.  Mejora tu estilo de vida, quiérete, ríe, cuida tu forma física, ejercítate, recuerda que el ejercicio libera endorfinas que son los neurotransmisores del bienestar y la felicidad, los mismos que se liberan con la práctica del sexo. Son analgésicos naturales y te hacen sentir mejor contigo mismo y con los demás,  y por lo tanto, dormir mejor.  Cuando comencemos a dormir bien, seremos más felices, y porque seremos más felices, dormiremos bien.  Felices sueños todas las noches.
La depresión, el amor propio y la ansiedad, inciden en el sueño.

Todos sabemos que es infernal pasar horas o noches completas sin dormir, y cuánto afecta al resto de nuestras funciones, si en algo hemos insistido es en eso, en la incidencia que tiene el buen sueño sobre nuestra salud integral y nuestro sistema nervioso.


Por ser el insomnio un mal universal y de los primeros en la lista de padecimientos mundiales, diversas organizaciones, como Sleep.org, Sleepfoundation, La Organización Mundial de la Salud, y muchas otras se están constantemente buscando vías para el alivio y ojalá solución definitiva de este problema.


En el Reino Unido se han realizado muchos estudios sobre el sueño y sus desórdenes. Recientemente en especial uno llama la atención, ya que las razones del insomnio son diferentes a las de otros casos, porque por primera vez se demostró científicamente la asociación entre el insomnio clínicamente diagnosticado en adultos, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión.


Estos casos en que lo emocional afecta el sueño, han sido llamados procesos transdiagnósticos, y su forma de tratarlos es a través de procesos cognitivos que ayudan a cambiarlos, ya que el foco está en el tratamiento de la emoción, por lo tanto, es necesario trabajar y modificarlos para encontrar un bienestar psicológico.


Con esto quiero decir que hay que reevaluar las interpretaciones negativas de las situaciones y de nosotros mismos, comenzar a revertir lo que consideramos negativo, en algo constructivo y no quedarnos anclados en la queja y el malestar. Sé que suena fácil y es difícil, pero nadie sino uno mismo puede decidir a cada segundo cuánto se quiere y se respeta. Así como nadie sino uno tiene las riendas de la depresión, antes de que se convierta en algo incontrolable. Si no puedes solo, busca ayuda.


Hay factores endógenos y exógenos que siempre hay que tomar en cuenta, esos no cambian y siempre nos favorecen si los tomamos como una forma de vida. Lo hemos dicho cientos de veces, el ejercicio, la Higiene del Sueño, la suplementación diaria con el antioxidante Glutathione, que mejora la calidad del sueño, la alimentación adecuada.

Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien.
"Una habitación propia" (1929), Virginia Woolf

Los pensamientos destructivos y de autosabotaje ocurren generalmente en la noche, lo cual ayuda a continuar el ciclo del insomnio, procuremos al menos propiciar el ambiente necesario como para que el buen sueño se convierta en un ritual, una costumbre.


  • Para cumplir con el ciclo biológico interno día/noche, duerme cuando esté oscuro y permanece despierto cuando haya luz.

  • Toma a diario glutatión, que mejora los patrones de sueño.

  • Intenta dormir y despertar a la misma hora y con regularidad.

  • Evita el uso de dispositivos, ya que sus luces afectan las ondas cerebrales y el ciclo día/noche interno.

  • Mejora tu estilo de vida, quiérete, ríe, cuida tu forma física, ejercítate, recuerda que el ejercicio libera endorfinas que son los neurotransmisores del bienestar y la felicidad, los mismos que se liberan con la práctica del sexo. Son analgésicos naturales y te hacen sentir mejor contigo mismo y con los demás, y por lo tanto, dormir mejor.

Cuando comencemos a dormir bien, seremos más felices, y porque seremos más felices, dormiremos bien.


Felices sueños todas las noches.




Referencias:


Anxiety and depression mediate the relationship between self-disgust

and insomnia disorder


Antonia Ypsilanti, PhD ⁎, Lambros Lazuras, PhD, Anna Robson, BSc, MSc, Umair Akram, PhD

Department of Psychology, Sociology and Politics, Sheffield Hallam University, UK


Akram U, Ellis JG, Myachykov A, Barclay NL. Misperception of tiredness in young

adults with insomnia. J Sleep Res. 2016;25:466–474.


Baglioni C, Spiegelhalder K, Lombardo C, Riemann D. Sleep and emotions: a focus

on insomnia. Sleep Med Rev. 2010;14:227–238.


Pompili M, Innamorati M, Forte A, Longo L, Mazzetta C, Erbuto D, Ricci F, Palermo

M, Stefani H, Seretti ME, Lamis DA. Insomnia as a predictor of high-lethality sui-

cide attempts. Int J Clin Pract. 2013;67:1311–1316 .

bottom of page