top of page

Los calambres avisan 3 cosas: falta de hidratación, de glutatión y de una correcta alimentación.

Updated: Jan 19, 2021


A más de uno de ustedes lo habrá levantado de la cama de un brinco uno de esos dolores repentinos e insoportables que solo se calman apoyando el pie 😫.  Son espantosos. Me puse a estudiar su razón, por qué suceden, por qué cuando estoy acostada, qué me falta hacer, qué problema tengo...  Esos calambres son contracciones repentinas e involuntarias en los músculos. Son más comunes de lo que se cree y a menudo ocurren después del ejercicio.  Pueden presentarse porque hay un nervio comprimido, por deshidratación, por falta de vitamina E, porque perdemos electrolitos después de ejercitarnos y quedamos con bajos niveles de magnesio, potasio o calcio.   Las áreas del cuerpo donde más comúnmente se presentan estos calambres son las piernas, pies, muslos, manos...etc. y con un tratamiento adecuado, del que hablaremos más abajo, deberían desaparecer.  Sin embargo, también surgen calambres durante el reposo ¿por qué?  Como me sucede cuando me levanto de un brinco de la cama por esos calambres en una pierna, existen casos en que se presentan los calambres estando en reposo y a eso los expertos le han dado una respuesta que es una fatiga del sistema nervioso central, que puede durar hasta 2 días.   El tratamiento, ya sea el calambre que sobreviene en reposo, como el que ataca en el momento del ejercicio o después de este, es el mismo, el organismo debe recuperar su balance electrolítico, su hidratación en todo el sistema y los músculos deben también recuperarse por completo de esa falta de minerales y electrolitos.   Igualmente, el equilibrio entre ejercitarse y descansar es algo que se aprende con el tiempo y con un buen entrenador que sepa del funcionamiento integral del organismo.  ¿Qué podemos hacer para evitarlos?  En el momento en que suceden, lo ideal sería un masaje en el lugar, porque al masajear, se activa la circulación y eso a su vez mejora el tono muscular, el masaje siempre es eficaz.  Asimismo lo son los estiramientos musculares, son formas de ayudar a los músculos a recuperarse y retomar su funcionamiento correcto.  Otra cosa que funciona es aplicar calor cuando el músculo está tenso y hielo cuando hay dolor en el músculo, ambas cosas funcionan, pero dependerá mucho de cada caso en particular.   Si es un calambre en la pierna, como los que me han levantado a mí de la cama, hay que apoyar el pie y el peso sobre ese pie de inmediato.   Recordemos algo que, por ser intempestivo, hay que prevenirlo:  como los calambres en el deportista pueden ocurrir durante el desempeño, o durante una competencia, la musculatura debe estar preparada antes y siempre para poder evitar o enfrentar mejor ese instante en que ocurran por la exigencia que se le está haciendo a los músculos.  Este punto también lo cubren los puntos a continuación, que resumen todas las recomendaciones para estar a salvo de estos molestos espasmos musculares.   El tratamiento a largo plazo para evitarlos incluye 3 aspectos fundamentales:  La hidratación.  El consumo diario de glutatión. La alimentación adecuada.      1. La hidratación:   Un estudio publicado en la US National Library of Medicine, sugirió que tomar agua solo después de la deshidratación hace que los músculos sean más susceptibles a los calambres, y son los electrolitos los que revierten ese efecto.  Un estudio publicado en la US National Library of Medicine, sugirió que tomar agua solo después de la deshidratación hace que los músculos sean más susceptibles a los calambres, y son los electrolitos los que revierten ese efecto, por eso el proceso de mantener hidratado el organismo no es de una sola vez ni es temporal. El patrón de hidratación de los expertos: La hidratación es algo que podemos descuidar fácilmente y no se le da la importancia que tiene. Hay que tomar en cuenta, o aprender que una hidratación correcta no es tomar agua cuando tengo sed, sino antes, en pequeñas cantidades y cada cierta cantidad de tiempo.  El patrón de hidratación de los expertos es que por regla general, se deben consumir al menos esos famosos 8 vasos de agua al día.  Y especialmente en el terreno de los deportistas y del entrenamiento, aconsejan el siguiente patrón:  Antes del ejercicio : un vaso una hora antes de hacerlo. Durante el ejercicio cada 20 minutos deberíamos consumir 200 ml. de bebidas con sodio.  Después del ejercicio: toda la que nos provoque y a temperatura ambiente, lo ideal es que sea tanta como la que hemos perdido, pero si eso no lo podemos medir, pues mucha agua después del ejercicio y no fría.    2. El consumo diario de glutatión.  Diversos estudios realizados sobre animales que han sido ejercitados, comprueban que la actividad produce una enorme disminución de glutatión en el hígado...  Los radicales libres se acumulan en los músculos también, porque es parte del cuerpo, y cada vez que el organismo realiza un esfuerzo, ese esfuerzo genera radicales libres  Diversos estudios realizados sobre animales que han sido ejercitados, comprobaron que la actividad produce una enorme disminución de glutatión en el hígado.   Los radicales libres se acumulan en los músculos también,  y cada vez que el organismo realiza un esfuerzo, ese esfuerzo genera radicales libres. Por fortuna, y sabiendo eso, esta fórmula líquida se absorbe muy rápidamente y por eso también la recuperación muscular es mucho más rápida.  Es un hecho que entre sus beneficios, también contribuye a que la recuperación muscular luego del ejercicio, sea más rápida. Esa es solo una parte de las funciones que tiene el antioxidante glutatión en el organismo, por eso es altamente recomendado para el deportista, el atleta y todo aquel que lleve una actividad física demandante.    3. La alimentación adecuada.  ...durante los calambres los músculos se ponen en tal tensión que no hay manera de relajarlos. Una forma eficaz de evitarlos es comer suficientes nutrientes clave: potasio, sodio, calcio y magnesio. Todos ellos entran en la categoría de electrolitos, que son los que muchos fabricantes intentan concentrar en las llamadas "bebidas energéticas" y que no son para nada recomendables.  Es preferible y sano, recurrir a esos electrolitos, pero extraídos de la naturaleza y de sus frutos.    Como ya he explicado, durante los calambres los músculos se ponen en tal tensión que no hay manera de relajarlos. Una forma eficaz de evitarlos es comer suficientes nutrientes clave: potasio, sodio, calcio y magnesio. Todos ellos entran en la categoría de electrolitos, que son los que muchos fabricantes intentan concentrar en las llamadas "bebidas energéticas"  y que no son para nada recomendables.  Es preferible y sano, recurrir a esos electrolitos, pero extraídos de la naturaleza y de sus frutos.    Es por eso, que a esos dos anteriores factores que les he dado como recomendación anti-calambres, debemos incorporar a la dieta diaria los alimentos que favorecen el balance de electrolitos, minerales y vitamina E en el organismo. Los alimentos con alto contenido de potasio, como la papa, el cambur y otros que verán abajo,  contribuyen a que los músculos permanezcan en correcto funcionamiento y con su carga de minerales necesaria. Ejemplos de ellos son:   Aguacate.  Banana, o cambur, o guineo.  Avena natural.  Arándanos.  Perejil. Moras.  Arroz integral.  Legumbres.  Germen de trigo. Vegetales de hoja verde. Papas.  Ciruelas.  Almendras. Nueces. Lácteos.  Boniato. Jengibre. Granos. Melón. Patilla o sandía. Leche. Jugo de naranja. Salmón. Jugo de tomate. Bebidas con sales minerales.   Todo lo anterior viene de consejos expertos y también experiencias relatadas por atletas y entrenadores deportivos. Es recomendable seguir estos consejos para no sufrir de esos espasmos musculares y esas molestas contracciones que a veces lo dejan a uno sin poder moverse del dolor.
Los calambres musculares pueden presentarse en pies, manos, piernas...etc.


A más de uno de ustedes lo habrá levantado de la cama de un brinco uno de esos dolores repentinos e insoportables que solo se calman apoyando el pie 😫.

Son espantosos. Me puse a estudiar su razón, por qué suceden, por qué cuando estoy acostada, qué me falta hacer, qué problema tengo...


Esos calambres son contracciones repentinas e involuntarias en los músculos. Son más comunes de lo que se cree y a menudo ocurren después del ejercicio.


Pueden presentarse porque hay un nervio comprimido, por deshidratación, por falta de vitamina E, porque perdemos electrolitos después de ejercitarnos y quedamos con bajos niveles de magnesio, potasio o calcio.


Las áreas del cuerpo donde más comúnmente se presentan estos calambres son las piernas, pies, muslos, manos...etc. y con un tratamiento adecuado, del que hablaremos más abajo, deberían desaparecer.


Sin embargo, también surgen calambres durante el reposo ¿por qué?


Como me sucede cuando me levanto de un brinco de la cama por esos calambres en una pierna, existen casos en que se presentan los calambres estando en reposo y a eso los expertos le han dado una respuesta que es una fatiga del sistema nervioso central, que puede durar hasta 2 días.


El tratamiento, ya sea el calambre que sobreviene en reposo, como el que ataca en el momento del ejercicio o después de este, es el mismo, el organismo debe recuperar su balance electrolítico, su hidratación en todo el sistema y los músculos deben también recuperarse por completo de esa falta de minerales y electrolitos.


Igualmente, el equilibrio entre ejercitarse y descansar es algo que se aprende con el tiempo y con un buen entrenador que sepa del funcionamiento integral del organismo.


¿Qué podemos hacer para evitarlos?


En el momento en que suceden, lo ideal sería un masaje en el lugar, porque al masajear, se activa la circulación y eso a su vez mejora el tono muscular, el masaje siempre es eficaz.

Asimismo lo son los estiramientos musculares, son formas de ayudar a los músculos a recuperarse y retomar su funcionamiento correcto.


Otra cosa que funciona es aplicar calor cuando el músculo está tenso y hielo cuando hay dolor en el músculo, ambas cosas funcionan, pero dependerá mucho de cada caso en particular.


Si es un calambre en la pierna, como los que me han levantado a mí de la cama, hay que apoyar el pie y el peso sobre ese pie de inmediato.


Recordemos algo que, por ser intempestivo, hay que prevenirlo: como los calambres en el deportista pueden ocurrir durante el desempeño, o durante una competencia, la musculatura debe estar preparada antes y siempre para poder evitar o enfrentar mejor ese instante en que ocurran por la exigencia que se le está haciendo a los músculos.

Este punto también lo cubren los puntos a continuación, que resumen todas las recomendaciones para estar a salvo de estos molestos espasmos musculares.



El tratamiento a largo plazo para evitarlos incluye 3 aspectos fundamentales:


  • La hidratación.

  • El consumo diario de glutatión.

  • La alimentación adecuada.


1. La hidratación:


Un estudio publicado en la US National Library of Medicine, sugirió que tomar agua solo después de la deshidratación hace que los músculos sean más susceptibles a los calambres, y son los electrolitos los que revierten ese efecto.

Un estudio publicado en la US National Library of Medicine, sugirió que tomar agua solo después de la deshidratación hace que los músculos sean más susceptibles a los calambres, y son los electrolitos los que revierten ese efecto, por eso el proceso de mantener hidratado el organismo no es de una sola vez ni es temporal.

El patrón de hidratación de los expertos:

La hidratación es algo que podemos descuidar fácilmente y no se le da la importancia que tiene. Hay que tomar en cuenta, o aprender que una hidratación correcta no es tomar agua cuando tengo sed, sino antes, en pequeñas cantidades y cada cierta cantidad de tiempo.


El patrón de hidratación de los expertos es que por regla general, se deben consumir al menos esos famosos 8 vasos de agua al día.

Y especialmente en el terreno de los deportistas y del entrenamiento, aconsejan el siguiente patrón:


Antes del ejercicio : un vaso una hora antes de hacerlo.

Durante el ejercicio cada 20 minutos deberíamos consumir 200 ml. de bebidas con sodio.

Después del ejercicio: toda la que nos provoque y a temperatura ambiente, lo ideal es que sea tanta como la que hemos perdido, pero si eso no lo podemos medir, pues mucha agua después del ejercicio y no fría.



2. El consumo diario de glutatión.


Diversos estudios realizados sobre animales que han sido ejercitados, comprueban que la actividad produce una enorme disminución de glutatión en el hígado...
Los radicales libres se acumulan en los músculos también, porque es parte del cuerpo, y cada vez que el organismo realiza un esfuerzo, ese esfuerzo genera radicales libres

Diversos estudios realizados sobre animales que han sido ejercitados, comprobaron que la actividad produce una enorme disminución de glutatión en el hígado.


Los radicales libres se acumulan en los músculos también, y cada vez que el organismo realiza un esfuerzo, ese esfuerzo genera radicales libres. Por fortuna, y sabiendo eso, esta fórmula líquida se absorbe muy rápidamente y por eso también la recuperación muscular es mucho más rápida.


Es un hecho que entre sus beneficios, también contribuye a que la recuperación muscular luego del ejercicio, sea más rápida.

Esa es solo una parte de las funciones que tiene el antioxidante glutatión en el organismo, por eso es altamente recomendado para el deportista, el atleta y todo aquel que lleve una actividad física demandante.



3. La alimentación adecuada.

...durante los calambres los músculos se ponen en tal tensión que no hay manera de relajarlos. Una forma eficaz de evitarlos es comer suficientes nutrientes clave: potasio, sodio, calcio y magnesio. Todos ellos entran en la categoría de electrolitos, que son los que muchos fabricantes intentan concentrar en las llamadas "bebidas energéticas" y que no son para nada recomendables. Es preferible y sano, recurrir a esos electrolitos, pero extraídos de la naturaleza y de sus frutos.

Como ya he explicado, durante los calambres los músculos se ponen en tal tensión que no hay manera de relajarlos. Una forma eficaz de evitarlos es comer suficientes nutrientes clave: potasio, sodio, calcio y magnesio. Todos ellos entran en la categoría de electrolitos, que son los que muchos fabricantes intentan concentrar en las llamadas "bebidas energéticas" y que no son para nada recomendables. Es preferible y sano, recurrir a esos electrolitos, pero extraídos de la naturaleza y de sus frutos.


Es por eso, que a esos dos anteriores factores que les he dado como recomendación anti-calambres, debemos incorporar a la dieta diaria los alimentos que favorecen el balance de electrolitos, minerales y vitamina E en el organismo. Los alimentos con alto contenido de potasio, como la papa, el cambur y otros que verán abajo, contribuyen a que los músculos permanezcan en correcto funcionamiento y con su carga de minerales necesaria. Ejemplos de ellos son:


Aguacate.

Banana, o cambur, o guineo.

Avena natural.

Arándanos.

Perejil.

Moras.

Arroz integral.

Legumbres.

Germen de trigo.

Vegetales de hoja verde.

Papas.

Ciruelas.

Almendras.

Nueces.

Lácteos.

Boniato.

Jengibre.

Granos.

Melón.

Patilla o sandía.

Leche.

Jugo de naranja.

Salmón.

Jugo de tomate.

Bebidas con sales minerales.


Todo lo anterior viene de consejos expertos y también experiencias relatadas por atletas y entrenadores deportivos. Es recomendable seguir estos consejos para no sufrir de esos espasmos musculares y esas molestas contracciones que a veces lo dejan a uno sin poder moverse del dolor.



Referencias:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6407543/


https://www.physiology.org/doi/abs/10.1152/jappl.1992.73.4.1265


https://www.webmd.com/pain-management/ss/slideshow-muscle-cramps-foods


https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-calambres-estando-reposo-201911150335_noticia.html


http://fadesaludable.es/2017/03/16/los-calambres-que-son-y-como-evitarlos/


https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/prevenir-calambres-musculares-forma-natural_1872


111 views0 comments
bottom of page