Según estudios recientes, la baja de glutatión parece ser parte la causa del autismo y no al revés.
Updated: Jan 15, 2021
Según estudios recientes, la baja de Glutathione parece ser parte la causa del autismo y no al revés
![Algunos estudios ahora muestran que "un déficit de GSH se produce antes de las anomalías neuropatológicas en estas enfermedades [trastornos cerebrales como el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson]" ("El desequilibrio redox glutatión en los trastornos cerebrales ”Gu F et al, publicado en enero de 2015). El orden de los factores sí parece afectar el autismo, hasta ahora se ha creído que la baja en los niveles del compuesto Glutathione es una variable que muestran los niños que ya padecen autismo, la novedad es la siguiente: Algunos estudios ahora muestran que "un déficit de GSH se produce antes de las anomalías neuropatológicas en estas enfermedades [trastornos cerebrales como el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson]" ("El desequilibrio redox glutatión en los trastornos cerebrales ”Gu F et al, publicado en enero de 2015). Para el cerebro en desarrollo de un niño, las deficiencias de nutrientes, los factores ambientales, los diferentes variables que desordenan los procesos metabólicos del cuerpo como la inflamación crónica, la disfunción inmune, la disfunción funcional que provoca un daño oxidativo en el cerebro que está creciendo, representan una carga en el desarrollo del mismo. También se ha determinado en estudios recientes ciertas anomalías en los genes que regulan las enzimas antioxidantes del glutatión. Aún y cuando las cifras no son precisas, se estima que uno de cada cien niños padece TEA (Trastorno del Espectro Autista) El término francés «idiot savant», introducido ya en 1887 se ajusta a la perfección a estos pacientes. «Muy lejos de ser idiotas, estas personas presentan facultades especiales y a veces extraordinarias para materias concretas como cálculo, dibujo, mecánica y sobre todo para recordar, interpretar y a veces componer música», explica el neuropedriatra alicantino y profesor en la Universidad Miguel Hernández. Francisco Carratalá. Después de que se reconoció el autismo como padecimiento formal, se comprobó que prácticamente todos los considerados savants eran autistas, y que el 10 % de autistas clásicos poseían talento savant. El término francés «idiot savant», introducido ya en 1887 se ajusta a la perfección a estos pacientes. «Muy lejos de ser idiotas, estas personas presentan facultades especiales y a veces extraordinarias para materias concretas como cálculo, dibujo, mecánica y sobre todo para recordar, interpretar y a veces componer música», explica el neuropedriatra alicantino y profesor en la Universidad Miguel Hernández. Francisco Carratalá. El TEA está comprendido por cuatro etapas que dependen de la severidad, de las capacidades en el lenguaje y la inteligencia: -el trastorno autista -el trastorno desintegrativo de la infancia -el trastorno generalizado del desarrollo no especificado -el trastorno Asperger. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las características del padecimiento son muy variados y pueden responder a trastornos neurobiológicos. Los niveles del desarrollo intelectual también varían, asociándose siempre a unas capacidades extraordinarias de estos niños, se decía inlcuso que Mozart y Newton eran autista. De acuerdo más de un centenar de psicólogos involucrados en el tema, los pacientes Asperger poseen una inteligencia mayor a la media, generalmente enormes para memorizar y se apasionan y obsesionan con los temas que les despiertan interés. Sigue en proceso la investigación, pero lo que no varía es que las necesidades del antioxidante glutatión en el organismo de estos niños es mucho mayor que la usual.](https://static.wixstatic.com/media/bda7c0_429e0ad1986440f2808e83b88404beb8~mv2_d_3322_4152_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/bda7c0_429e0ad1986440f2808e83b88404beb8~mv2_d_3322_4152_s_4_2.jpg)
Algunos estudios ahora muestran que "un déficit de GSH se produce antes de las anomalías neuropatológicas en estas enfermedades [trastornos cerebrales como el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson]" ("El desequilibrio redox glutatión en los trastornos cerebrales ”Gu F et al, publicado en enero de 2015).
El orden de los factores sí parece afectar el autismo, hasta ahora se ha creído que la baja en los niveles del compuesto Glutathione es una variable que muestran los niños que ya padecen autismo, la novedad es la siguiente: Algunos estudios ahora muestran que "un déficit de GSH se produce antes de las anomalías neuropatológicas en estas enfermedades [trastornos cerebrales como el autismo, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson]" ("El desequilibrio redox glutatión en los trastornos cerebrales ”Gu F et al, publicado en enero de 2015).
Para el cerebro en desarrollo de un niño, las deficiencias de nutrientes, los factores ambientales, los diferentes variables que desordenan los procesos metabólicos del cuerpo como la inflamación crónica, la disfunción inmune, la disfunción funcional que provoca un daño oxidativo en el cerebro que está creciendo, representan una carga en el desarrollo del mismo.
También se ha determinado en estudios recientes ciertas anomalías en los genes que regulan las enzimas antioxidantes del glutatión.
Aún y cuando las cifras no son precisas, se estima que uno de cada cien niños padece TEA (Trastorno del Espectro Autista)
El término francés «idiot savant», introducido ya en 1887 se ajusta a la perfección a estos pacientes. «Muy lejos de ser idiotas, estas personas presentan facultades especiales y a veces extraordinarias para materias concretas como cálculo, dibujo, mecánica y sobre todo para recordar, interpretar y a veces componer música», explica el neuropedriatra alicantino y profesor en la Universidad Miguel Hernández. Francisco Carratalá.
Después de que se reconoció el autismo como padecimiento formal, se comprobó que prácticamente todos los considerados savants eran autistas, y que el 10 % de autistas clásicos poseían talento savant. El término francés «idiot savant», introducido ya en 1887 se ajusta a la perfección a estos pacientes. «Muy lejos de ser idiotas, estas personas presentan facultades especiales y a veces extraordinarias para materias concretas como cálculo, dibujo, mecánica y sobre todo para recordar, interpretar y a veces componer música», explica el neuropedriatra alicantino y profesor en la Universidad Miguel Hernández. Francisco Carratalá.
El TEA está comprendido por cuatro etapas que dependen de la severidad, de las capacidades en el lenguaje y la inteligencia:
-el trastorno autista
-el trastorno desintegrativo de la infancia
-el trastorno generalizado del desarrollo no especificado
-el trastorno Asperger.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las características del padecimiento son muy variados y pueden responder a trastornos neurobiológicos. Los niveles del desarrollo intelectual también varían, asociándose siempre a unas capacidades extraordinarias de estos niños, se decía inlcuso que Mozart y Newton eran autista. De acuerdo más de un centenar de psicólogos involucrados en el tema, los pacientes Asperger poseen una inteligencia mayor a la media, generalmente enormes para memorizar y se apasionan y obsesionan con los temas que les despiertan interés.
Sigue en proceso la investigación, pero lo que no varía es que las necesidades del antioxidante glutatión en el organismo de estos niños es mucho mayor que la usual.
Referencias:
http://esipp.eu/about-us/autism-europe/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3628138/
http://www.immunehealthscience.com/glutathione-in-autism.html