A todas aquellas personas que sufren, y han perdido seres amados, quiero transmitir un rayito de luz
Updated: Jan 19, 2021

Este artículo pretende dar esperanza, fortaleza mental y espíritu positivo, más allá de todas las noticias horribles con las que nos asalta cada minuto, y ver ¿por qué no? también la parte buena que hemos aprendido de toda esta tragedia.
Si no estuviéramos viviendo esta espantosa pesadilla del Coronavirus, no hubiéramos aprendido muchas cosas que otros países han logrado implementar con éxito, y así "mantener a raya" al Covid19.
Este artículo pretende darles esperanza, fortaleza mental y espíritu positivo, a todas esas personas que sufren y que han perdido seres queridos, y ver ¿por qué no? también la parte buena que hemos aprendido de toda esta tragedia.
Según la ONU aún existen 77 países y territorios que no han reportado alertas por Coronavirus y 55 han informado un máximo de diez casos, luego de tres meses desde que surgió el brote en la ciudad china de Wuhan y comenzó a esparcirse por el mundo.
Algunos países han sido puestos como ejemplos de la manera correcta de enfrentar la pandemia por coronavirus. Por ejemplo:
Singapur
...comenzaron muy temprano con la desinfección minuciosa de todos los espacios públicos: pasamanos en trenes y buses, juegos para niños en parques e incluso las teclas de los ascensores.
Es el que cuenta con mayor control de la pandemia. Cuando apenas estaba en sus comienzos, cerraron las fronteras a las personas que provenían de países con el virus. Totalmente y por todas las vías: aire, mar y tierra.
Paralelamente, comenzaron muy temprano con la desinfección minuciosa de todos los espacios públicos: pasamanos en trenes y buses, juegos para niños en parques e incluso las teclas de los ascensores.
Organizaron a un grupo de personas que se dedicó a empacar cuidadosamente y bajo estrictas medidas de higiene, mascarillas para todos los habitantes del país. Y las repartieron sin costo alguno.
Mientras esto sucedía, ya el gobierno había prohibido el aumento de precios de todo tipo de mascarillas a lo largo del país.
A los pacientes infectados se les hace un chequeo con metodología infrarroja que mide su temperatura. Esto ha logrado un índice de recuperación del 98%.
Taiwán
A pesar de estar al lado de China, apenas han alcanzado a tener menos de 70 casos confirmados del virus.
En aquellos territorios donde la incidencia ha sido menor, han adoptado medidas drásticas de cuarentena a tiempo para contener los contagios.
Desde el día 1, comenzaron una profusa campaña de educación. A los niños les transmitieron la información con aquello de que lavarse las manos debe durar cantar cumpleaños dos veces, frotarse las manos enérgicamente con abundante agua y jabón y así consiguieron rápidamente una mejor higiene e información, que han ayudado a disminuir el riesgo de contagio.
Además, en las escuelas, los niños taiwaneses han desarrollado sus propios sistemas de desinfección con unos robots que ellos mismos han construido con piezas tipo Lego.
En aquellos territorios donde la incidencia ha sido menor, han adoptado medidas drásticas de cuarentena a tiempo para contener los contagios.
Ahora, veamos en detalle cuáles son las buenas noticias de esta experiencia mundial del Coronavirus.
Lo que leerán a continuación es un análisis detallado de
Ignacio López-Goñi, Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad de Navarra.
1. Lo conocemos bien.
Los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y se tardó más de dos años en identificar al virus causante de la enfermedad. Los primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya se había identificado el virus.
El genoma estuvo disponible el día 10. Ya sabemos que se trata de un nuevo coronavirus del grupo 2B, de la misma familia que el SARS, por lo que le hemos denominado SARSCoV2. La enfermedad se llama COVID19.
Está emparentado con coronavirus de murciélagos. Los análisis genéticos confirman que tiene un origen natural reciente (entre finales de noviembre y principios de diciembre) y que, aunque los virus viven mutando, su frecuencia de mutación no es muy alta.
2. Sabemos cómo detectarlo
Desde el 13 de enero está disponible para todo el mundo un ensayo de RT-PCR para detectar el virus.
En los últimos meses se han perfeccionado este tipo de pruebas y evaluado su sensibilidad y especificidad.
3. En China la situación está mejorando
Las fuertes medidas de control y aislamiento impuestas por China están dando sus frutos. Desde hace ya varias semanas, el número de casos diagnosticados disminuye cada día.
En otros países se está haciendo un seguimiento epidemiológico muy detallado. Los focos son muy concretos, lo que puede permitir controlarlos con mayor facilidad. Por ejemplo, en Corea del Sur y Singapur.
4. El 80 % de los casos son leves.
La enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81 % de los casos. En el 14 % restante puede causar neumonía grave y en un 5 % puede llegar a ser crítica o incluso mortal.
5. La gente se cura.
Los únicos datos que a veces se muestran en los medios de comunicación son el aumento del número de casos confirmados y el número de fallecimientos, pero la mayoría de la gente infectada se cura. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento.
6. Casi no afecta a los menores de edad.
Solo el 3 % de los casos ocurre en menores de 20 años, y la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2 %. En menores los síntomas son tan leves que puede pasar inadvertidos.
7. El virus se inactiva fácilmente.
El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71 %), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 %), en solo un minuto.
El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.
8. Ya hay más de 150 artículos científicos.
Es el momento de la ciencia y la cooperación. En poco más de un mes ya se pueden consultar 164 artículos en PubMed sobre COVID19 o SARSCov2, además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados por pares (pre-prints). Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos.
Estos artículos están elaborados por cerca de 700 autores repartidos por todo el planeta. Es ciencia en común, compartida y en abierto. En 2003, cuando ocurrió lo del SARS, se tardó más de un año en obtener menos de la mitad de artículos.
Además, la mayoría de las revistas científicas han dejado en abierto sus fondos sobre los coronavirus.
9. Ya hay prototipos de vacunas.
Nuestra capacidad de diseñar nuevas vacunas es espectacular. Ya hay más de ocho proyectos contra el nuevo coronavirus. Hay grupos que trabajan en proyectos de vacunas contra otros virus similares y ahora tratan de cambiar de virus.
Lo que puede alargar su desarrollo son todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección. Por eso, se habla de varios meses u años, pero algunos prototipos ya están en marcha.
El grupo de vacunas de la Universidad de Queensland, en Australia, ha anunciado que ya está trabajando en un prototipo que consiste en crear moléculas quiméricas capaces de mantener la estructura tridimensional original del antígeno viral. Esto permite producir vacunas empleado el genoma del virus en un tiempo récord.
Otra empresa biotecnológica que ha anunciado su trabajo con el coronavirus. Posee una tecnología para producir proteínas recombinantes que se ensamblan en nanopartículas y que, con un adyuvante propio, son potentes inmunógenos.
Y algunos de estos prototipos pronto se ensayarán en humanos.
10. Hay más de 80 ensayos clínicos con antivirales en curso.
La mejor ciencia nos dice que si los países detectan, hacen pruebas, tratan, aíslan, rastrean y movilizan a su gente, podemos llegar lejos en la mitigación de las transmisiones. Llamo a todos los gobiernos a redoblar sus esfuerzos ahora”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Las vacunas son preventivas. Más importante aún son los posibles tratamientos de las personas que ya están enfermas. Ya hay más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus. Se trata de antivirales que se han empleado para otras infecciones, que ya están aprobados y que sabemos que son seguros. Se han utilizado inhibidores de las proteasas empleados como terapia antirretroviral que inhiben la maduración final del virus del sida.
La mejor ciencia nos dice que si los países detectan, hacen pruebas, tratan, aíslan, rastrean y movilizan a su gente, podemos llegar lejos en la mitigación de las transmisiones. Llamo a todos los gobiernos a redoblar sus esfuerzos ahora”, dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Expertos de la ONU aseguran que el respeto de medidas como la cuarentena ha dado resultados países críticos, como China. Para ello se debe tener en cuenta que un portador del virus en promedio tarda seis semanas en combatir el virus por completo.
El 80% de los pacientes presentan síntomas leves o moderados y en un 70% de los casos se han logrado recuperar satisfactoriamente
En conclusión, y según la información suministrada: nunca hemos estado mejor preparados para combatir una pandemia.
Salud para todos y feliz semana.
Fuente principal: vozpópuli. Ignacio López Goñi, microbiólogo.
Referencias:
https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/buenas-noticias-coronavirus_0_1333066759.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52038055
https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/haciendo-paises-coronavirus_0_1333366870.html