Un buen deportista aprovecha sus fortalezas, para contrarrestar sus debilidades .
Updated: Jan 19, 2021

Todo deportista que mide su rendimiento y conoce su cuerpo, apoya su esfuerzo con herramientas que ya sabe que son las que le permiten obtener los mejores los mejores resultados, sea cual sea su especialidad.
Los grandes atletas tienen sus secretos y saben hasta dónde pueden llegar y cuándo necesitan apoyo.
Lo primero que todos tenemos que tener en cuenta es que el ejercicio y el entrenamiento deben ser los convenientes para la edad, la condición física, la circunstancia de vida, de trabajo...etc. Una vez teniendo esto claro, el deporte se realiza con constancia y de forma permanente. Porque si nos exigimos metas que van más allá de nuestras posibilidades de cumplirlas a diario, eso no funciona. Si la vida que llevamos exige que podamos solo hacer una caminata de media hora, pero diaria, y sin el estrés de que tenemos que llegar a tiempo a una reunión, eso funciona perfectamente. Lo que sea que practiquemos, nos debe permitir ese rato de expansión y disfrute que, tanto nuestro cuerpo, como nuestro ánimo necesitan para generar las hormonas del bienestar y estimular a que los procesos funcionales de nuestro organismo se favorezcan.
La hidratación constante es fundamental, para evitar el desequilibrio de fluidos corporales y la pérdida de electrolitos, como sodio y potasio. Ya que esa pérdida de electrolitos hace que los músculos sean más susceptibles a contracciones involuntarias, y a calambres. La deshidratación disminuye el líquido que está en la parte exterior de las células, y eso provoca contracciones musculares.
El consumo de banana, cambur o guineo, que es la fruta que más se relaciona con la actividad física y le da exactamente lo que necesita y como lo necesita. Existen casos de tenistas exitosos mundialmente, cuyo secreto es comer una banana antes de cada partido y otra durante el partido.
La banana está llena de nutrientes esenciales para la actividad deportiva, Katie Hiscock, especialista en preparación física y terapia deportiva, explicó a la BBC que "la banana es una comida perfecta para hacer ejercicio: es compacta, nada complicada de llevar, fácil de comer y llena de nutrientes".
Esta fruta provee al organismo de azúcar, y eso favorece el nivel de energía, pero su aporte es tan mágico, que al mismo tiempo que provee de azúcar, su vitamina B6 le da el poder de regular el azúcar en la sangre.
Adicionalmente, reduce el riesgo de problemas de desequilibrio mineral, por ejemplo de potasio, un mineral que contribuye al buen funcionamiento muscular y mantiene la hidratación en el organismo.
Adicionalmente, el cambur, o banana, reduce el riesgo de problemas del corazón y regula la presión arterial.
Además, su gran aporte de vitamina B6 ha comprobado ser eficaz para combatir los calambres.
Esta fruta provee al organismo de azúcar, y eso favorece el nivel de energía, pero su aporte es tan mágico, que al mismo tiempo que provee de azúcar, su vitamina B6 le da el poder de regular el azúcar en la sangre.
El consumo diario de glutatión, que no por estar de último, deja de ser una poderosa arma para el deportista, porque su consumo diario le permite una más rápida recuperación muscular y una elevación de su rendimiento, -la cual se ha demostrado que puede ser hasta de un 13%-, y al mismo tiempo, el glutatión está 24 horas promoviendo la salud de las células y la energía producida por nuestro propio organismo. Es decir, nuestra fábrica de energía interna, se mantiene en marcha y en buen estado, gracias al glutatión. Razones de sobra para no dejar de incorporarlo en la vida diaria del atleta, deportista, o simplemente de toda persona que necesita salud celular y energía.
Referencias:
Effects of N‐acetylcysteine on glutathione oxidation and fatigue during handgrip exercise
Y Matuszczak, M Farid, J Jones, S Lansdowne… - Muscle & …, 2005 - Wiley Online Library
V Paschalis, AA Theodorou, NV Margaritelis… - Free Radical Biology …, 2018 - Elsevier
https://www.infobae.com/2015/11/04/1762822-banana-el-super-alimento-los-deportistas/
http://institutoaguaysalud.es/la-importancia-de-la-hidratacion-en-la-actividad-fisica/